PERFIL DEL EGRESADO DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

sábado, 28 de septiembre de 2013

COMPRENSION LECTORA


Bienvenidos a la asignatura de Lectura, Expresión Oral y Escrita I.
Continuaremos con el tema 2.2. Comprensión de lectura.

Para iniciar este tema, lee el siguiente texto:

El desierto del Sahara

El desierto del Sahara es el desierto cálido más grande del mundo, con unos 9.065.000 kilómetros cuadrados de superficie.
Está situado en el norte de África, separándola en dos zonas: el África mediterránea al norte y el África Subsahariana al sur. Limita por el este con el mar Rojo y por el oeste con el Océano Atlántico; en  el  norte con las montañas  Atlas y el mar Mediterráneo. Ocupa  parte de Argelia, Túnez, Marruecos, Mauritania, Malí, Níger, Libia, Chad, Egipto y Sudán, aunque se extiende y contrae a ciclos regulares, de tal forma que sus fronteras con los distintos territorios son poco constantes. Se compone de grava, arena y dunas. Al contrario de lo que se cree, tres cuartas partes de este desierto son de grava, siendo la restante cuarta parte de arena y dunas.

Este desierto comparte frontera con casi todos los países del norte de África, donde predomina la cultura árabe. Las dunas comienzan muy cerca del Alto Atlas y se extienden hasta zonas tropicales más al sur. En las faldas del Atlas Marroquí (Alto Atlas), sólo hay vegetación unos metros más allá del curso de los pobres ríos. Sin embargo, donde hay un poco de agua, un verdor intenso contrasta con la arena circundante.  
En los oasis abundan las palmeras de dátiles. A veces están canalizados, para regar en las zonas de siembra. Muchas veces el agua no proviene de ríos, sino de acuíferos subterráneos a los que se llega mediante un pozo.

¿Lo comprendes? ¿Qué te resulto difícil? ¿Hay palabras que desconoces? ¿Qué parte de la lectura se te dificulto? ¿Por qué?
La comprensión de lectura es un proceso que está presente en los diferentes niveles y escenarios de tu vida escolar como una actividad en la que construyes, elaboras un significado en tu interacción con el texto, relacionando la información que posees con la que el autor ha estructurado y organizado. Dicho de otra manera, el proceso de comprensión implica que relacionas la información nueva con la antigua, permitiendo de esta manera crear nuevos conocimientos.

¿Qué hacer para lograr una comprensión de la lectura?
La lectura debe tener siempre un propósito, en el que se define el para qué se lee, y que propicia que la actividad sea objetiva y dinámica. Además hay que considerar lo siguiente:

Factores que favorecen la comprensión de una lectura.
Los conocimientos previos del lector. Son las referencias que tiene sobre el tema del texto que se va a leer.
______________________________________________________________________________
Los conocimientos previos, entonces, son considerados como toda aquella información, conocimientos y experiencias que has guardado en tu memoria desde la infancia hasta el día de hoy.
_____________________________________________________________________________

Y te preguntaras, ¿para qué sirven? Éstos se utilizan para establecer una relación entre la información nueva con los conocimientos que ya se tenían almacenados en la mente, lo cual te permite utilizar una variedad de recursos para hacer análisis, inferencias, comparaciones, analogías, críticas, y evaluaciones de lo que has leído.

¿Qué sabías sobre el tema del desierto del Sahara?
Para la comprensión de lectura, se requiere aplicar el proceso de elaborar significados de las palabras en la interacción con el texto dentro del ambiente en el que se desarrolle.

¿Te es familiar el contenido y los conceptos del texto sobre el desierto del Sahara?
La aplicación de habilidades y estrategias al unísono dentro del proceso. Son los elementos que utiliza el lector para comprender el lenguaje escrito.

¿Elaboraste preguntas? ¿Buscaste los términos desconocidos en algún diccionario?
La forma en que cada lector realiza las actividades de comprensión depende de sus experiencias previas de lectura.

A continuación, te presentamos, de manera esquemática, como interactúan estos elementos:
 
Tema 2.2.1 Paráfrasis
Paráfrasis
______________________________________________________________________________

La paráfrasis se define como la explicación o interpretación que se hace de un texto, en general con términos distintos a los que se utilizaron en el original, con el objeto de que este sea más claro y comprensible.

______________________________________________________________________________

Pasos para realizar una paráfrasis:

1.     Lee cuidadosamente el texto.

2.     Consulta en el diccionario las palabras que no hayas entendido.

3.     Identifica el mensaje esencial.

4.     Escribe las palabras clave del texto y cámbialas por sus sinónimos.

5.     Realiza el borrador de la paráfrasis.

6.     Realiza la redacción definitiva.

_________________________________________________________________________

Actividad de aprendizaje #1:
Realiza nuevamente la lectura “El Desierto de Sahara” guiándote con los factores que se te describieron. Anota e investiga la definición de cada uno de los conceptos que desconozcas.

¿Cuál es la diferencia entre la primera y segunda lectura que realizaste del texto “El Desierto del Sahara”?

Ahora ya estás listo para que elabores tu propia paráfrasis sobre el texto “El desierto del Sahara”.

Actividad #2 Paráfrasis:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad #3 Comprensión de Lectura:
Subraya V o F en cada una de las oraciones, según corresponda a la comprensión de la lectura “El desierto del Sahara”.

V        F   
V        F   
V        F   
V        F   
V        F   
V        F   
V        F   
Es el desierto cálido más grande del mundo.
Está formado enteramente de arena.
En los oasis abundan las palmeras de dátiles.
La población es muy abundante gracias a los cultivos agrícolas.
Limita al oeste con el océano Atlántico.
Gracias a los pozos puede sacarse agua potable para sobrevivir.
El Sahara cada vez es más pequeño porque las arenas retroceden.

_________________________________________________________________________
Completa las frases:

  • Sahara es el……………………………………………  cálido más grande del mundo.
  • Tiene unos………………………………..  kilómetros cuadrados de superficie.
  • En los oasis crecen las………………………………………………….. de dátiles.
  • Tres cuartas partes de este desierto son de……………………..
  • En el desierto la vida es muy difícil porque………………………………...
  • Solo hay agua en……………………………………………………..
_________________________________________________________________________

El desierto del Sahara es el desierto cálido más grande del mundo.

Subraya la oración que se correlacione.

          El Sahara es un desierto grande como todo el mundo.

          Es el desierto más grande que hay en el mundo.

          Puede que haya otro desierto más grande pero de clima frío.
 

Sus fronteras con los distintos territorios son poco constantes.

Subraya la oración que se correlacione.

          Los límites del desierto no siempre están en el mismo lugar.

          Los territorios que tiene cerca tienen muchas fronteras.

          Tiene territorios muy variados en sus fronteras.
 

Sólo hay vegetación unos metros más allá del curso de los pobres ríos.

Subraya la oración que se correlacione.

          Cerca de los ríos es donde hay humedad y crece un poco de vegetación

          Los ríos son muy pobres por lo que no hay nada de vegetación.

          La vegetación tiene varios metros de altura cerca de los ríos.
 
 

En los oasis abundan las palmeras de dátiles.

Subraya la oración que se correlacione.

          En todo el desierto hay muchas palmeras.

          En los oasis hay muchas palmeras con dátiles.

          Sólo hay palmeras en los desiertos.
 

El agua no proviene de ríos, sino de acuíferos subterráneos a los que se llega mediante un pozo.

Subraya la oración que se correlacione.

          El agua se saca de los ríos gracias a los pozos subterráneos.

          El agua subterránea es mucho peor que el agua de los ríos.

          Toda el agua está bajo tierra y se saca a través de los pozos.
 

 

2 comentarios:

  1. El Sahara cada vez es mas pequeño porque las arenas Retroceden es v o f

    ResponderEliminar
  2. El Sahara cada vez es mas pequeño porque las arenas Retroceden es v o f

    ResponderEliminar